Este año, en octubre, San Juan elegirá a tres nuevos diputados nacionales. A poco más de seis meses de los comicios, la danza de nombres y posibles frentes electorales ya empieza a tomar forma.
Todo indica que volverá a repetirse la estructura de tercios que se dio en 2023: el oficialismo provincial liderado por Marcelo Orrego, el oficialismo nacional representado por José Peluc, y la oposición peronista, hoy en plena reconfiguración.
El oficialismo provincial: Orrego tiene la lapicera
Está claro que será el gobernador Marcelo Orrego quien defina los candidatos de su espacio. Como líder del partido Producción y Trabajo, y del frente “Cambia San Juan” —conformado junto el PRO, Actuar, UCR, Dignidad Ciudadana, entre otros—, Orrego es quien tiene la última palabra. Si bien aún no se ha oficializado ningún nombre, todo apunta a que el primer lugar en la lista será ocupado por alguien de su máxima confianza.
Uno de los primeros nombres que surgieron fue el de su hermano, Juan José Orrego, actual intendente de Santa Lucía. Aunque él mismo se encargó de desmentirlo cada vez que fue consultado, es innegable que se trata de un hombre de confianza, y que el apellido Orrego podría sumar votos. Sin embargo, le restan aún dos años de gestión como intendente, por lo que resultaría difícil imaginar que deje ese cargo para asumir una simple diputación. ¿Podría tratarse de una candidatura testimonial?
Las candidaturas testimoniales se utilizan cuando un dirigente encabeza una lista con alto nivel de conocimiento y arrastre electoral, pero no tiene intención real de asumir el cargo. Su objetivo es potenciar el espacio y asegurar bancas para otros candidatos ubicados más abajo en la lista.
Otros nombres que suenan en el entorno de Orrego son los de Laura Palma, actual ministra de Gobierno, y Carlos Platero, ministro de Desarrollo Humano y Familia. Hay más posibles postulantes, pero lo cierto es que el gobernador buscará asegurarse que quienes lleguen al Congreso lo representen fielmente. Los segundos y terceros lugares de la lista podrían quedar en manos de los partidos aliados dentro del frente.
La Libertad Avanza: Peluc toma el mando
En el espacio libertario, las definiciones también comienzan a perfilarse. Si bien a nivel nacional se habla de una posible alianza con el PRO —especialmente en Buenos Aires—, en San Juan esta opción parece lejana. José Peluc, referente indiscutido de La Libertad Avanza en la provincia, será quien arme la lista, aunque siempre con el visto bueno final de Karina Milei, “el Jefe”.
Uno de los nombres que más suena es el de Martín Turcumán, líder del partido ADN, aliado de los libertarios. También se menciona a Darío Peña, un dirigente de extrema confianza de Peluc. La estrategia del espacio es clara: mantener la lógica libertaria y sumar candidatos que provengan de fuera de la política tradicional, como ya sucedió con Bruno Olivera, actual senador nacional.
En este esquema ya está descartada una posible alianza con los liberales del sector de Sergio Vallejos. Las diferencias personales y políticas con Peluc lo hacen inviable, y además, a nivel nacional este sector apoya a la vicepresidenta Victoria Villarruel, hoy distanciada de Milei. Todo indica que jugarán por separado.
El peronismo: fragmentado y sin conducción clara
El peronismo sanjuanino atraviesa una etapa de reconstrucción. Sin el poder provincial, sin un liderazgo unificado y sin internas partidarias (al no haber PASO), se abre un escenario donde muchos dirigentes buscarán proyectarse, más con la mira puesta en 2027 que en octubre.
Dentro del uñaquismo, el nombre que más fuerte suena es el de Cristian Andino, exintendente de San Martín y excompañero de fórmula de Uñac en 2023. Dicen que es el mejor posicionado en las encuestas dentro del espacio y que tiene intenciones de empezar a mostrarse de cara al futuro.
El giojismo, en cambio, es una incógnita. La relación con Uñac está quebrada —ya compitieron por separado en 2023— y, sin PASO, no habrá más opción que negociar espacios en la lista. Se especula con que José Luis Gioja podría volver a postularse, aunque no hay nada confirmado, y su espacio no tiene otro nombre con peso propio que lo iguale.
Por último, aparece Fabián Gramajo, exintendente de Chimbas y también excompañero de fórmula de Gioja. Con aspiraciones claras a la gobernación en 2027, Gramajo podría utilizar esta elección para medir su caudal electoral, sobre todo teniendo en cuenta que su esposa, Daniela Rodríguez, es la actual intendenta de Chimbas.
El bloquismo, con agenda propia
Un actor que también jugará un rol importante es el bloquismo, que hoy se encuentra separado del PJ y con buen diálogo con el gobierno de Marcelo Orrego. La incógnita pasa por saber si competirán con candidatos propios o si terminarán integrando el frente oficialista. Las reuniones que mantenga su presidente, Luis Rueda, tanto con la dirigencia del partido como con el gobernador, serán clave para definir el camino que tomará esta histórica fuerza sanjuanina.
Muchos nombres, muchas incógnitas
Aún faltan definiciones y el tablero político está en plena ebullición. Lo cierto es que las listas deben estar confirmadas antes del 17 de agosto, fecha límite para la presentación oficial de candidaturas. Hasta entonces, la danza de nombres seguirá girando.