Senadores sanjuaninos en la mira: gastan millones en asesores

0


Mientras el presidente Javier Milei pregona su política de "motosierra" para reducir el gasto público, en el Senado de la Nación se vive una realidad paralela: los 72 senadores cuentan con un total de 1.132 asesores, lo que representa un gasto mensual mínimo de $840 millones para el Estado argentino . Esta cifra podría ser aún mayor, ya que muchos asesores se encuentran en planta permanente y no se contabilizan en este total.

Cada senador dispone de un presupuesto mensual de $11.676.000 para contratar asesores de planta transitoria, sin límite en la cantidad de designaciones . Los sueldos de estos asesores varían según la categoría, con salarios que oscilan entre $440.561 y $1.661.940 . Además, se suman adicionales por antigüedad, títulos universitarios, viáticos y otras bonificaciones.

Con respecto a los senadores de San Juan, Celeste Giménez, del bloque peronista Unidad Ciudadana, destaca por contar con 23 asesores, muchos de ellos vinculados a sectores del kirchnerismo y el uñaquismo. Entre ellos se encuentran Pablo Ruiz, ex PAMI y La Cámpora; Juan Cruz 'Toki' Dávila, ex Casa de San Juan en Buenos Aires y allegado a Rubén Uñac; Juan Pablo Gómez, del ala giojista; Sofía García Herrmann, de La Cámpora; y Emiliano Chafino, cercano a Sergio Uñac. Estos nombramientos han sido cuestionados por su falta de transparencia y por el elevado número de asesores en relación con las funciones legislativas.

Por su parte, el senador Sergio Uñac también cuenta con 21 asesores, muchos de ellos exfuncionarios de su gestión como gobernador, como Claudia Grynszpan, Alberto Hensel, Ariel Lucero, Francisco 'Pancho' Guevara, Emiliano Paradiso, Marcelo Yornet y su hermano Rubén Uñac, exsenador y excandidato a gobernador. La contratación de estos asesores ha sido criticada por su elevado costo y por la falta de justificación de sus funciones.

Incluso en el bloque de La Libertad Avanza, que promueve la austeridad, el senador Bruno Olivera tiene 16 asesores, entre los que se encuentran Darío Peña y su hermano Martín Peña, ambos vinculados al diputado José Peluc. La presencia de estos asesores ha generado controversia, especialmente considerando la postura del bloque respecto al gasto público.

Estos datos evidencian una contradicción entre el discurso oficial de austeridad y la realidad del Senado, donde el gasto en asesores se mantiene elevado y poco transparente. Mientras el presidente Milei promueve recortes en áreas sensibles como salud, educación y programas sociales, el Senado continúa con prácticas de contratación que generan dudas sobre su eficiencia y justificación.

Publicar un comentario

0Comentarios

Publicar un comentario (0)